Ayuda a tu médico
Historia médica
Tu médico tiene que tener en cuenta muchos factores cuando hace un diagnóstico. Tú eres la única persona que puede ofrecerle una gran cantidad de información. Por esto, TU eres necesario para realizar el diagnóstico
EXACTO
.
El primer paso es obtener una historia médica completa. A continuación se muestra una lista de preguntas que debes estar preparado para responder cuando visites a tu médico.
1. Síntomas
- Tos
- Sibilancias
- Dificultad respiratoria
- Opresión torácica
- Expectoración
2. Patrones de síntomas
- Permanentes (todo el año), o estacionales
- Continuos, u ocasionales
- Comienzo, duración y frecuencia
- Despertares nocturnos o por la mañana temprano
3. Factores que desencadenan y/o agravan tu estado
- Infecciones respiratorias virales
- Alérgenos internos o externos (p.ej., caspa animal, ácaros del polvo doméstico, cucarachas, pólenes y mohos, etc.)
- Ejercicio
- Sustancias químicas o alergenos en el lugar de trabajo
- Variaciones ambientales (p. ej., mudarse a una casa nueva; irse de vacaciones; y/o variaciones en el lugar de trabajo, como en los procesos o los materiales de trabajo)
- Sustancias irritantes (p.ej., el humo del tabaco, olores fuertes, agentes contaminantes del aire, sustancias químicas presentes en el lugar de trabajo, polvos, vapores, gases y aerosoles) Estrés (p.ej., miedo, ira, frustración, llanto intenso o risa)
- Medicamentos (p.ej. aspirina, bloqueadores beta[incluidos los colirios]; fármacos antiinflamatorios no esteroideos [AINE]; etc.)
- Alimentos, aditivos y conservadores alimentarios (p.ej., sulfitos)
- Factores climáticos (p.ej., aire frío, humedad elevada)
- Factores endocrinos (p. ej., menstruación, gestación, enfermedad tiroidea)
4. Desarrollo y tratamiento de la enfermedad
- Edad de aparición de los síntomas
- Antecedentes de lesión de las vías respiratorias en una etapa precoz de la vida (p.ej., anomalías de los pulmones o de las vías respiratorias, neumonía, tabaquismo de los padres)
- Progresión de la enfermedad (mejoría o empeoramiento)
- Técnicas actuales de tratamiento y respuesta
- Necesidad de corticosteroides orales y frecuencia de uso
- Procesos simultáneos
- Necesidad de agonistas beta y frecuencia de uso
5. Antecedentes familiares
- Asma, alergia, sinusitis, goteo nasal o pólipos nasales
6. Antecedentes sociales
- Características de la casa: antigüedad, situación, sistemas de aire acondicionado y calefacción, estufa o chimenea de leña, humidificadores, alfombras, presencia de mohos o mildiu, habitaciones en las que el paciente con asma pasa más tiempo (p. ej., dormitorio y sala de estar)
- Ropa de cama, coberturas de suelos, muebles tapizados
- Tabaquismo (del propio paciente o de otras personas con las que conviva en su domicilio o en el centro de atención diurna)
- Características del centro de atención diurna, lugar de trabajo y colegio que puedan dificultar el cumplimiento del tratamiento
- Factores sociales que interfieren en el cumplimiento del tratamiento, como la drogadicción
- Redes de apoyo social
- Nivel de educación
- Si trabaja, características del entorno laboral
7. Perfil de una crisis típica
- Signos y síntomas habituales
- Patrones y técnicas de tratamiento usuales
8. Impacto en la familia
- Número de ingresos urgentes y de hospitalizaciones para tratamiento urgente
- Crisis graves que amenazan la vida (p.ej., ingresos en la unidad de cuidados intensivos [UCI])
- Número de días de ausencia del colegio o del trabajo
- Limitaciones de la actividad, sobre todo de la práctica deportiva y el trabajo duro
- Antecedentes de despertares nocturnos
- Impacto sobre el crecimiento, desarrollo, conducta, escuela o... (falta)...
- Impacto en las costumbres y/o actividades familiares
- Impacto económico
9. Percepciones de los familiares
- Conocimiento de los familiares sobre el asma y convencimiento de la naturaleza crónica del asma y la eficacia del tratamiento
- Actitud del paciente con asma respecto al uso y los efectos a largo plazo de los medicamentos
- Capacidad de los familiares para convivir con la enfermedad
- Grado de apoyo familiar y capacidad para reconocer la gravedad de una crisis de asma
- Recursos económicos
- Creencias socioculturales
--------------------------------------------------------------------------------
Adaptado del: National Heart, Lung and Blood Institute National Asthma Education and Prevention Program Nurses: Partners in Asthma Care. Publicación de los NIH Nº 95-3308. National Institutes of Health, Bethesda, MD, EE UU, 1995
.
¡Haz los deberes!
¿Cuántas veces te has sentado enfrente de tu médico intentando recordar todas las cosas que quieres preguntar, y a los pocos minutos te has marchado sin haberle hecho una sola pregunta?
Para evitar esta situación frecuente, piensa en todas las cuestiones o problemas que quieres comentar con tu médico antes de verlo y escríbelas en una hoja de papel. Cuando el médico te diga si tienes alguna pregunta, repasa la lista con él.
Además de tus propias preguntas, en la siguiente lista se presentan algunas cosas importantes que todas las personas con asma deberían conocer antes de abandonar la consulta del médico:
- los nombres de los medicamentos que el médico ha recetado y para qué sirven estos fármacos
- qué cantidad de medicamentos tienes que tomar, cuándo y durante cuánto tiempo
- cuánto tiempo tardan los medicamentos en actuar
- qué efectos secundarios debes esperar, si es que hay alguno
- qué debes hacer si no obtienes ningún alivio con los medicamentos
- qué debes hacer si se te olvida una dosis o tomas una dosis extra por error
- qué debes hacer si tus síntomas empeoran a pesar de usar los medicamentos
- si puedes tomar los medicamentos con alimentos
- si puedes tomar los medicamentos para el asma al mismo tiempo que otros medicamentos
- qué hacer en caso de una crisis de asma
Pensar en estas preguntas previo a tu cita, son un gran avance para ayudarte a aprovechar al máximo tus visitas al médico.