El diagnóstico del cáncer de pulmón se basa en los síntomas y la historia de consumo de tabaco del paciente. Cuando se sospecha la existencia de la enfermedad, inicialmente se hace un examen físico completo. Posteriormente se solicitan exámenes de imagen como una radiografía de tórax y una tomografía computarizada, a fin de identificar la localización del cáncer. En caso de que se obtenga una imagen compatible con una lesión cancerosa, se pedirán exámenes adicionales para establecer el tipo específico de cáncer de pulmón y la extensión de la enfermedad. Entre esos exámenes se cuentan:
Examen de flema: Es un examen de laboratorio del moco que tiene el pulmón, a fin de determinar la presencia de células cancerosas.
Biopsia: Se toma una muestra del tejido pulmonar, y un especialista (patólogo) la examina en el laboratorio para determinar la existencia o no de cáncer. En caso de hallar células cancerosas, el patólogo definirá de qué tipo de cáncer se trata. La biopsia pulmonar puede hacerse por medio de una broncoscopia o de una cirugía.
Broncoscopio: Este es un procedimiento invasivo que utiliza un broncoscopio, que es un instrumento tubular con una mini cámara en la punta y que se introduce por las vías aéreas (la nariz o la boca) del paciente hasta llegar al lugar donde se halle la lesión sospechosa de cáncer. Su objetivo es identificar la lesión cancerosa dentro de los pulmones, y obtener una muestra para hacer una biopsia confirmatoria.
Mediastinoscopia: Este procedimiento utiliza un instrumento tubular similar al de la broncoscopia. En este caso, se utiliza para examinar el mediastino (la región localizada entre los pulmones) e investigar si hay metástasis (diseminación del cáncer), enfocando la búsqueda especialmente en los ganglios linfáticos.
Punción con aguja fina: En este procedimiento se utiliza una aguja fina guiada por tomografía computarizada para tomar una pequeña muestra de tejido sospechoso de tener cáncer, y enviarlo a un examen anatómico patológico y su interpretación diagnóstica. Normalmente se utiliza en casos de tumores más cercanos a la periferia.
Toracocentesis: Se utiliza en los casos de derrame pleural (líquido en los pulmones). Con una aguja estéril se retira una muestra de fluido anormal para hacerle un examen de laboratorio.
Cirugía video-asistida por toracoscopia: Es una técnica quirúrgica nueva utilizada para hacer biopsias de lesiones pulmonares periféricas. Es un método menos invasivo, y el diagnóstico depende del examen anatómico y patológico de las muestras colectadas.
Conocer el estadío de la enfermedad es muy importante, y debe hacerse para todos los tipos de cáncer; dependiendo de ello, se puede saber en qué grado se ha extendido por el cuerpo. El estadío del cáncer generalmente toma en cuenta el tamaño del tumor, el estado en que se halla el órgano afectado, si ya invadió o no los órganos adyacentes y los ganglios linfáticos y, finalmente, si hay metástasis en órganos distantes. Cuanto más pronto se conozca el estado de la enfermedad, mejores serán las probabilidades de supervivencia. El estado de la enfermedad determina también el tratamiento a seguir, así como los tratamientos únicos o combinados que administrar al paciente.
Exámenes que se pueden solicitar para conocer el estado de la enfermedad:
La tomografía computarizada (TC) es un método de diagnóstico por imagen muy confiable. Es rápida, simple y totalmente indolora. Por medio de ella se puede explorar el interior de todo el cuerpo, pues muestra con fidelidad los órganos y los aparatos. La TC sirve para detectar si hay o no metástasis de cáncer de pulmón hacia el cerebro, el hígado y los huesos (los lugares donde más frecuentemente se encuentra) y también para otras regiones del cuerpo.
Es un examen de diagnóstico por imagen, indicado para la detección de tumores con altas probabilidades de metástasis ósea.
Otro método de diagnóstico por imagen, pero que no utiliza radiaciones. En vez de ello, emplea un campo magnético que permite detectar metástasis que la tomografía no haya conseguido mostrar. Normalmente se utiliza para examinar el sistema nervioso y los vasos sanguíneos.
Es una tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés). Se trata de un examen específico para examinar el metabolismo de las células del tumor, antes de que puedan aparecer en otros estudios. Así, es posible hacer una proyección del cuerpo bajo una visión espacial tridimensional. Este examen está indicado para detectar cáncer y posibles metástasis, ganglionares y en otros órganos.
Material producido por Oncoguía.
Derechos reservados ©2019 Merck Sharp & Dohme I.A. Corp. Una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Kenilworth, NJ, USA. Todos los derechos reservados.
Este sitio es solamente para los residentes de Centroamérica y República Dominicana