Mentiras y verdades

El cáncer de pulmón es una enfermedad frecuente.

Verdad. El cáncer de pulmón es uno de los tipos más frecuentes de cáncer. Aproximadamente el 12% de todos los casos nuevos de cáncer corresponden al pulmón.

El tabaco provoca muy pocos casos de cáncer de pulmón.

Mentira. El hábito de fumar es la principal causa de cáncer de pulmón, de laringe, de faringe, de la cavidad oral y del esófago. También es factor importante en el surgimiento de cáncer de vejiga, de páncreas, del útero, de los riñones, del estómago y del colon, y de algunas formas de leucemia.

Los puros y las pipas provocan menos cáncer de pulmón que los cigarros comunes.

Mentira. El humo de los cigarros, de los puros y de las pipas proviene de hojas de tabaco secas, que contienen muchas substancias; entre ellas hay 43 que se ha comprobado que son cancerígenas. Como hay más fumadores de cigarros que de puros y de pipas, la cantidad de cánceres causados por el cigarro es mayor; pero todos son igualmente peligrosos.

Una persona que no fuma puede contraer cáncer de pulmón.

Verdad. El cáncer de pulmón puede aparecer en personas que nunca han fumado.

El cáncer de pulmón sólo se presenta en hombres.

Mentira. El cáncer de pulmón afecta a ambos sexos. Actualmente, el número de personas del sexo masculino con esta enfermedad es mayor que el de las mujeres; pero la incidencia en éstas ha aumentado en los últimos años.

El cáncer de pulmón es una enfermedad grave.

Verdad. El cáncer de pulmón es grave cuando se diagnostica en forma tardía, como cualquier tipo de tumor. En estado avanzado es muy grave, y acorta el tiempo de vida del paciente. Para evitar esa situación, hay que consultar al médico, dejar de fumar y hacerse exámenes médicos de prevención.

Dejar de fumar evita el cáncer.

Depende. Si ya ocurrió la alteración celular, dejar de fumar no evitará la aparición de la enfermedad. Sin embargo, es fundamental que el fumador deje el cigarro para disminuir las oportunidades de contraer la enfermedad. Por otro lado, el riesgo de contraer cáncer es proporcional a la cantidad de cigarros consumidos; pero no existe un tiempo de tabaquismo ni una cantidad de cigarros que sea segura. Lo importante es no fumar.

En mi familia se han dado casos de cáncer de pulmón. ¿Me puede suceder a mi?

Depende. El factor hereditario es importante, pero no determinante. Son raros los casos de cáncer de pulmón debido exclusivamente a factores hereditarios. La conjunción de factores genéticos y la exposición a agentes cancerígenos (el cigarro, por ejemplo) hacen que la probabilidad de que aparezca la enfermedad aumente proporcionalmente a su intensidad.

El fumador pasivo no tiene riesgo de contraer cáncer de pulmón.

Mentira. En el 25% de los casos, el fumador pasivo puede desarrollar cáncer de pulmón, además de otras enfermedades como bronquitis y enfisema pulmonar.

El cáncer de pulmón se puede curar.

Verdad. Cuando se diagnostica a tiempo (en su estado inicial), el cáncer de pulmón puede curarse. Sin embargo, debemos recordar que es un tipo de cáncer que normalmente es diagnosticado en etapas avanzadas; por eso se recomienda no fumar, consultar a un médico y hacerse los exámenes preventivos.

Es el tipo de cáncer que tiene mayor mortalidad.

Verdad. Esto se debe, principalmente, a que es diagnosticado tardíamente. La detección temprana es difícil, porque no presenta síntomas sino cuando ya está avanzado; es hasta entonces que el paciente busca a un médico y descubre que tiene la enfermedad.

Material producido por Oncoguía.

Derechos reservados ©2019  Merck Sharp & Dohme I.A. Corp. Una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Kenilworth, NJ, USA. Todos los derechos reservados.
Este sitio es solamente para los residentes de Centroamérica y República Dominicana