La diabetes mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizada por hiperglucemia [elevación de la glucosa (azúcar) en sangre], como un resultado de defectos en:
La elevación continua de la glucosa en sangre en pacientes diabéticos se asocia con complicaciones en los siguientes órganos:
Los pacientes diabéticos presentan anormalidades del metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, como resultado de la acción deficiente de la insulina, generalmente debido a que el páncreas no la secreta en cantidad suficiente o porque la insulina no lleva a cabo su función de manera adecuada (introducir la glucosa en las células).
Los síntomas de los pacientes con diabetes mellitus son:
Diabetes mellitus tipo 1 (anteriormente llamada diabetes de la juventud o diabetes dependiente de la insulina).
La diabetes mellitus tipo 1 es provocada por una destrucción (inmunológica) de las células productoras de insulina del páncreas. Los pacientes con este tipo de diabetes deben de aplicarse insulina, de no hacerlo, pueden ser propensos a presentar un coma diabético y por esta razón el tratamiento desde el momento del diagnóstico es con insulina en inyecciones subcutáneas.
Diabetes mellitus tipo 2 (anteriormente llamada diabetes del adulto o diabetes no dependiente de la insulina).
La diabetes mellitus tipo 2 es la forma mas frecuente de diabetes y se presenta como resultado de una resistencia a la acción de la insulina con una secreción insuficiente de la misma por el páncreas.
Los pacientes con diabetes tipo 2 permanecen sin diagnóstico entre 5 a 10 años, como consecuencia de que los síntomas que presentan son leves, en otras palabras, presentan ligera elevación de la glucosa en sangre y por ello no manifiestan los síntomas de la enfermedad arriba señalados.
El riesgo de presentar diabetes se incrementa con la edad, la obesidad, la falta de ejercicio físico, hipertensión arterial (elevación de la presión arterial), dislipidemia (elevación de las grasas en la sangre, como son el colesterol y los triglicéridos). Esta fuertemente asociada con una predisposición genética y además ocurre con mayor frecuencia en mujeres que presentan diabetes gestacional.
Diabetes Gestacional, se define como cualquier grado de intolerancia a la glucosa que se presenta durante el embarazo. Seis semanas después del parto, la paciente debe ser nuevamente evaluada, ya que en la mayoría de los casos las pacientes con diabetes gestacional retornan a valores normales de glucosa en sangre, pero en otras ocasiones pueden persistir con diabetes o intolerancia a glucosa.
Otros tipos de diabetes:
De acuerdo a la clasificación vigente arriba señalada, contamos con cuatro tipos de diabetes mellitus, pero existen otras dos alteraciones de la glucosa, que pueden poner en alerta al médico para poder realizar un diagnóstico temprano. Estas alteraciones se encuentran entre el equilibrio normal de glucosa y diabetes, ahora referido como pre diabetes, y estas alteraciones son las siguientes:
Deterioro de la glucosa en ayunas. Se refiere a una elevación de la glucosa en ayunas igual o mayor a 110 mg/dl, pero menor a 126 mg/dl., los pacientes no presentan síntomas.
Deterioro de la tolerancia a la glucosa. Muchos pacientes con este deterioro tienen valores normales de glucosa en su vida diaria, pero presentan elevación de la glucosa dos horas después de haber recibido una carga (toma) de glucosa empleada en la prueba de tolerancia a la glucosa, y los resultados de la glucosa a las 2 horas son iguales o mayores a 140 mg/dl, pero menores de 200 mg/dl.
Valores normales de la glucosa en sangre
En ayunas, glucosa menor a 110 mg/dl.
Dos horas después de una carga de glucosa, glucosa menor a 140 mg/dl.
Esto significa que hay tres formas para hacer el diagnóstico de diabetes, cada una de ellas debe ser confirmada, un día después, por cualquiera de las tres formas. Por ejemplo, si un paciente presenta síntomas de diabetes y glucosa ocasional mayor o igual a 200 mg/dl, debe confirmarse un día después por medio de:
o
o
De esta manera se confirma o descarta el diagnóstico de diabetes mellitus.
1.- Gavin JR Alberti KG Davidson MB y cols. Reporte del comité de expertos en diagnóstico y clasificación de diabetes mellitus. Diabetes Care 2003; 26(1) S5 – S20
Derechos reservados ©2019 Merck Sharp & Dohme I.A. Corp. Una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Kenilworth, NJ, USA. Todos los derechos reservados.
Este sitio es solamente para los residentes de Centroamérica y República Dominicana