Introducción

Infertilidad, ¿a quién afecta?

  • Reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una cuestión de salud pública mundial1, la infertilidad es una enfermedad del sistema reproductivo definida como la incapacidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de un período de relaciones sexuales sin protección.2
  • En el caso de las mujeres mayores de 35 años, el período de espera debe ser menor; se recomienda buscar ayuda profesional si la paciente no se embaraza después de seis meses de relaciones sexuales sin protección.3
  • Se pueden considerar infértiles a las mujeres en edad reproductiva que no pueden embarazarse y a aquellas que no consiguen que su embarazo llegue a término (dar a luz), así como a los hombres que no logran embarazar a una mujer después de al menos un año de intentos.4
  • En el 40% de las parejas infértiles la causa está en el hombre y en el otro 40% en la mujer. El 20% restante es un problema de ambos o la causa es desconocida.5
  • Se estima que cerca del 85% de las parejas conciben naturalmente después de un año de relaciones sexuales regulares sin protección (cada dos o tres días).6
  • Se recomienda acudir al médico si después de un año de intentarlo no se logra un embarazo. Pero conviene hacerlo antes si existe alguna razón preocupante sobre la fertilidad de la pareja, por ejemplo, haber recibido tratamiento contra el cáncer o ser mujer mayor de 35 años. Lo mejor es que la pareja acuda al médico, porque los problemas de fertilidad pueden afectar a cualquiera de los dos y algunas veces a ambos.6

El impacto de la infertilidad

  • Se estima que la infertilidad afecta en el mundo a aproximadamente el 9% de las parejas.1 Un artículo publicado en la revista Human Reproduction del 2007, estima que en el mundo, unos 72,4 millones de personas son infértiles; de ellas, 40,5 millones buscan tratamiento médico.1
  • Según un reporte publicado por la Organización Mundial de la Salud en el 2007, en América Latina y el Caribe, el 16% de las mujeres entre 25 y 49 años de edad padecían infertilidad primaria o secundaria. Alrededor del 3% no lograba tener ni un hijo. 7
  • La edad es una causa creciente de infertilidad. Cerca de un tercio de las parejas en las que la mujer es mayor de 35 años tiene problemas para concebir.8

Causas de la infertilidad

  • Las causas más comunes de infertilidad masculina son problemas con la producción de espermatozoides o pobre calidad de los espermatozoides. En raros casos, la infertilidad en los hombres se debe a una enfermedad genética, como la fibrosis quística o una anormalidad cromosómica.
  • El factor de la infertilidad femenina más común es un trastorno de la ovulación. Otras causas incluyen: bloqueo de las trompas de Falopio, lo que puede ocurrir cuando una mujer ha tenido enfermedad inflamatoria pélvica o endometriosis; anomalías congénitas (defectos de nacimiento) que afecten la estructura del útero y; los fibromas uterinos.3
  • En las mujeres, la mayor reducción de la fertilidad comienza a partir de los 35 años: el 95% de las mujeres a esta edad logrará embarazarse después de tres años de tener relaciones sexuales de forma regular y sin protección, mientras que sólo el 75% de las mujeres de 38 años de edad se embarazará transcurrido ese mismo período de tener relaciones sexuales regulares y sin protección. 9

Tratamientos

  • La infertilidad se puede tratar con medicamentos, cirugía, inseminación artificial o técnicas de reproducción asistida. Muchas veces estos tratamientos se combinan.8 Se estima que dos tercios de las parejas que recurren a un tratamiento por infertilidad consiguen tener bebés.10
  • La inseminación artificial o inseminación intrauterina (IIU) consiste en inyectarle a la mujer esperma especialmente preparado. Muchas veces ella también es tratada con medicamentos que estimulan la ovulación antes de la IIU. 8
  • Las técnicas de reproducción asistida (TRA) son un grupo de diferentes métodos que se usan para ayudar a las parejas infértiles. Básicamente, consisten en la extracción de óvulos para fecundarlos con el esperma en el laboratorio para conseguir embriones, que luego serán transferidos al útero.8 Entre los métodos más frecuentes están la Fertilización In Vitro (FIV) y la Inyección Intracitoplasmática (ICSI).8
  • La FIV se considera la más efectiva entre las TRAs y se usa cuando las trompas de Falopio de la mujer están bloqueadas o el hombre produce poco esperma. Los óvulos extraídos y el esperma se colocan juntos en un recipiente en el laboratorio. Después de 3 a 5 días, los embriones saludables se implantan en el útero de la mujer.8 La tasa de éxito de un ciclo de FIV es del 29% en mujeres menores de 35 años, pero decrece con la edad. 11
  • El ICSI se suele usar para parejas que tienen serios problemas con el esperma. Un solo espermatozoide se inyecta directamente en un óvulo maduro y luego se transfiere el embrión al útero materno.8
  • Desde el nacimiento de Louise Brown, la primera bebé concebida en el mundo por FIV hace 32 años, el uso de las TRA ha transformado el tratamiento de la infertilidad.12
  • Las Técnicas de Reproducción Asistida en cifras:
    • Las TRA ya representan más del 1% de todos los nacimientos en EE.UU 13, del 1 al 4% en Europa.14
  • Durante 2008, se reportaron en América Latina un total de 35,496 procedimientos de reproducción asistida, que dieron origen a 10,668 embarazos clínicos y 8,068 partos con al menos un recién nacido vivo.15
  • Por otra parte, se reportó que en América Latina se usa más la ICSI que la FIV, con una proporción relativa de 85.4% y 14.1%, respectivamente. En lo que respecta a la edad de las mujeres que se someten a procedimientos de reproducción asistida, ésta continúa aumentando: un 43.3% de las transferencias embrionarias realizadas en 2008 fue en mujeres de 34 años o menos; el 38.7% en aquellas entre los 35 y 39 años y el 18% tenía 40 años o más. 15

Impacto emocional de los tratamientos

  • Un 26% de las parejas abandonan los tratamientos prematuramente, debido al impacto psicológico que éstos suponen.16
  • En un análisis realizado a finales de la década de los 90 se revisó la literatura existente desde 1982 en cuanto a los aspectos sociales y psicológicos de la infertilidad, y se observó que ésta puede causar depresión, frustración, ansiedad, aislamiento social y disfunción sexual, entre otros temas que surgen a raíz de este problema de salud.17
  • En el 2004, se realizó un estudio como parte de un proyecto llamado Mood, Distress, and Assisted Reproductive Technique (MD-ART), con el objetivo de evaluar cómo influye el estrés emocional en el resultado del tratamiento de reproducción asistida y cómo el tratamiento afecta el estado de ánimo. Como resultado, se observó una alta prevalencia de trastornos depresivos y de ansiedad en mujeres que se estaban preparando para someterse a un nuevo ciclo de tratamiento mediante reproducción asistida. 18
  • Un intento promedio de FIV requiere que la mujer se aplique entre 9 y 12 días de inyecciones con medicamentos para estimular la producción de óvulos; la aspiración de esos óvulos de manera transvaginal; su fertilización en el laboratorio con el esperma de la pareja o donado y la posterior transferencia del embrión resultante al útero. Luego, la pareja debe esperar entre dos y tres semanas para saber si se logró la implantación y, por lo tanto, si se consiguió un embarazo. 19
  • En este sentido, MSD, comprometido con la salud de sus pacientes, cuenta con una gama de tratamientos enfocados en la salud de la mujer, y próximamente contribuirá con un tratamiento contra la infertilidad de dosis simplificada que ayudará a los médicos y a sus pacientes a que el tratamiento genere menos estrés y se pueda mejorar el apego al mismo.

Junio, mes mundial contra la infertilidad

Por iniciativa de la American Fertility Association (AFA), junio es considerado el Mes Mundial contra la Infertilidad

Sobre MSD

MSD está comprometido con el desarrollo de innovadores tratamientos para la infertilidad y promueve activamente la difusión de temas relacionados con este padecimiento con el objetivo de ayudar a que las parejas tomen decisiones informadas a tiempo.

Cada mujer tiene inquietudes y necesidades de atención de salud únicas durante las diferentes etapas de su vida. MSD, compañía para el cuidado de la salud con presencia en más de 140 países, tiene como parte de su misión ayudar a las mujeres de todo el mundo a “estar bien”.

Referencias

  1. International estimates of infertility prevalence and treatment-seeking: potential need and demand for infertility medical care; Human Reproduction Vol.22, No.6 pp. 1506–1512, 2007 ;
  2. F. Zegers-Hochschild,a G. D. Adamson,b J. de Mouzon,c O. Ishihara,d R. Mansour,e K. Nygren,f E. Sullivan,g and S. Vanderpoel,h. Glosario de terminología en Técnicas de Reproducción Asistida (TRA). Versión revisada y preparada por el International Committee for Monitoring Assisted Reproductive Technology (ICMART) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), 2010. Disponible en: http://www.who.int/reproductivehealth/publications/infertility/art_terminology_es.pdf Consultado el 27 de abril de 2011.
  3. Fertility and Reproductive Medicine Center FAQ Disponible en: http://www.cedars-sinai.edu/Patients/Programs-and-Services/Fertility-and-Reproductive-Medicine-Center/ Consultado el 24 de mayo de 2011.
  4. National Institute of Child Health & Human Development; Infertility/Fertility, What is infertility?. Disponible en: http://www.nichd.nih.gov/health/topics/infertility/Pages/default.aspx Consultado el 27 de abril de 2011.
  5. The American Fertility Association. Disponible en: http://www.theafa.org/pubs/connections/AFA_Connections_0506.html. Consultado el 25 de abril de 2011.
  6. National Health Service (UK), NHS Choices, Infertility – Diagnosis. Disponible en: http://www.nhs.uk/Conditions/Infertility/Pages/Diagnosis.aspx Consultado el 27 de abril de 2011.
  7. World Health Organization (2004).”Infecundity, Infertility, and Childlessness in Developing Countries”. DHS Comparative Reports 9. Disponible en: http://www.who.int/reproductivehealth/topics/infertility/DHS-CR9.pdf Consultado el 27 de abril de 2011.
  8. Centers for Disease Control and Prevention, Reproductive Health, Infertility FAQ's. Disponible en: http://www.cdc.gov/reproductivehealth/Infertility/index.htm#8 Consultado el 27 de abril de 2011.
  9. National Health Service (UK), NHS Choices, Infertility – Causes
    Disponible en: http://www.nhs.uk/Conditions/Infertility/Pages/Causes.aspx. Consultado el 27 de abril de 2011.
  10. Infertility, Medline Plus. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/infertility.html, Consultado el 28 de abril de 2011.
  11. Infertility – Treatmeant, National Health Service. Disponible en: http://www.nhs.uk/Conditions/Infertility/Pages/Diagnosis.aspx, Assisted Conception, In Vitro Fertilization, Availability and success. Consultado el 28 de abril de 2011.
  12. ''The costs and consequences of assisted reproductive technology: an economic perspective'', Oxford Journals, Medicine, Human Reproduction Update, Volume16, Issue6, Pp. 603-613. Disponible en: http://humupd.oxfordjournals.org/content/16/6/603.full Consultado el 27 de abril de 2011.
  13. Assisted Reproductive Technology Success Rates National Summary and Fertility Clinic Reports 2006. Disponible en http://www.cdc.gov/art/ART2006/PDF/2006ART.pdf Consultado el 24 de Mayo de 2011.
  14. J. de Mouzon*, V. Goossens, S. Bhattacharya, J.A. Castilla, A.P. Ferraretti, V. Korsak, M. Kupka; K.G. Nygren, A. Nyboe Andersen; Assisted reproductive technology in Europe, 2006: results generated from European registers by ESHRE; Human Reproduction, Vol.25, No.8 pp. 1851–1862, 2010. Disponible en: http://humrep.oxfordjournals.org/content/25/8/1851.full.pdf+html
  15. Red Latinoamericana de Reproducción Asistida (Red Lara), Registro 2008. Disponible en: http://www.redlara.com/aa_espanhol/default.asp Consultado el 29 de abril de 2011
  16. Catharina Olivius, B.Sc.,a Barbro Friden, M.D., Ph.D.,b Gunilla Borg, R.N., B.S.,a and Christina Bergh, M.D., Ph.D.a; Why do couples discontinue in vitro fertilization treatment? A cohort study. FERTILITY AND STERILITY; VOL. 81, NO. 2, FEBRUARY 2004; Copyright ©2004 American Society for Reproductive Medicine; Published by Elsevier Inc.
  17. Arthur L. Greil; Infertility and psychological Distress: A critical review of the literature. Division of Social Sciences, Alfred University, U.S.A.
  18. Ting-Hsiu Chen, Sheng-Ping Chang, Chia-Fen Tsai and Kai-Dih Juang; Prevalence of depressive and anxiety disorders in an assisted reproductive technique clinic. Human Reproduction Vol.19, No.10 pp. 2313–2318, 2004
  19. Ref. BMJ . Emotional distress. Emotional distress in infertile women and failure of assisted reproductive technologies: meta-analysis of prospective psychosocial studies, BMJ 2011; 342:d223. Disponible en: http://www.bmj.com/content/342/bmj.d223.full#ref-1 Consultado el 29 de abril de 2011.

Derechos reservados ©2019  Merck Sharp & Dohme I.A. Corp. Una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Kenilworth, NJ, USA. Todos los derechos reservados.
Este sitio es solamente para los residentes de Centroamérica y República Dominicana