Linfoma cutáneo de células T – LCCT

El linfoma cutáneo de células T pertenece a un grupo de linfomas que afecta a los linfocitos T, provocando alteraciones en varias etapas de la diferenciación celular; suele manifestarse como una infiltración maligna en la piel. Entre este tipo de trastornos, los mejor caracterizados son: micosis fungoide, síndrome De Sèzary, Papulosis Linfomatoide y linfoma anaplásico cutáneo primario.

Habitualmente, este linfoma se desarrolla lentamente, en períodos que pueden durar varios años. Durante las etapas iniciales, el paciente suele sentir comezón y presentar áreas oscuras y secas en la piel.

A medida que la enfermedad progresa pueden aparecer tumores en la piel, lo que se conoce como micosis fungoide.

Cuanto más extensa sea el área cutánea afectada por la enfermedad, mayor es la posibilidad de que la piel sufra infecciones. La enfermedad puede llegar a los ganglios linfáticos y a otros órganos del cuerpo, como el bazo, los pulmones y el hígado. Cuando un número elevado de células tumorales ha alcanzado los ganglios, la enfermedad se ha convertido en el síndrome de Sèzary.

La erupción cutánea recurrente con características malignas e infiltración de células atípicas grandes circundadas por células inflamatorias se conoce como papulosis linfomatoide. En algunos casos, ésta se desarrolla a condiciones linfomatosas, que incluyen micosis fungoide, enfermedad de Hodgkin o linfoma cutáneo de células T.

El linfoma anaplásico cutáneo se presenta pocas veces en adultos; sin embargo, el pronóstico en estos casos es generalmente muy bueno. Las lesiones en la piel pueden estar bien localizadas; aunque también, y esto es menos frecuente, ser multifocales.

El paciente que presenta síntomas de linfoma cutáneo debe consultar a un médico para la realización de una biopsia.

Una vez diagnosticado el linfoma cutáneo de células T, será necesario hacer algunos exámenes complementarios para determinar el estadío de la enfermedad (si las células cancerosas ya emigraron a otras regiones del cuerpo). En todos los casos de pacientes con cáncer es necesario realizar un estudio que determine en qué etapa se encuentra la enfermedad, pues el tratamiento a seguir está basado en este conocimiento.

Material producido por Oncoguía.

Derechos reservados ©2019  Merck Sharp & Dohme I.A. Corp. Una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Kenilworth, NJ, USA. Todos los derechos reservados.
Este sitio es solamente para los residentes de Centroamérica y República Dominicana