Cirugía
El tratamiento de un tumor cerebral depende esencialmente de su ubicación y tipo. Siempre que sea posible, el cáncer debe ser extraído quirúrgicamente. Muchos tumores cerebrales pueden extraerse sin causar lesión en el cerebro. Sin embargo, algunos tumores se desarrollan en un área que hace que su extracción sea difícil, porque las estructuras esenciales pueden verse comprometidas.
Algunas veces, la cirugía causa una lesión cerebral que puede acarrear parálisis parcial, alteraciones de la sensibilidad, debilidad y otros. Incluso así, la extracción de un tumor en el cerebro es importante cuando éste amenaza estructuras cerebrales esenciales.
Incluso cuando la cirugía no consigue extraer totalmente el tumor, puede reducir su volumen, aliviar los síntomas y ayudar en la determinación del tipo específico del tumor para saber si será adecuado seguir tratamientos complementarios como la radioterapia y la quimioterapia.
A continuación vea un pequeño descriptivo relacionado con el tratamiento de un tumor cerebral.
Cirugía (craneotomía)
Una manera de obtener una muestra del tumor por biopsia es por medio de un procedimiento quirúrgico denominado craneotomía. La cirugía también debe extraer la mayor parte posible del tumor.
Durante la cirugía
Después de la anestesia general, el cirujano hace una incisión en el cuero cabelludo y extrae una pequeña parte de hueso del cráneo. Se extrae la mayor parte posible de tumor. Luego, el hueso es reubicado (en algunos casos, el hueso es sustituido por un hueso artificial o se omite). Se cierra la incisión con grampas o puntos (generalmente se extraen en 7 a 10 días).
Riesgos y complicaciones
Sangrado, infección, hinchazón del cerebro, convulsiones o ataques epilépticos y pérdida de las funciones cerebrales.
Después de la cirugía
Después de despertar en la sala de recuperación, los pacientes son trasladados a una unidad de terapia intensiva (UTI) donde se los controlará exhaustivamente, especialmente en lo que respecta a su presión intra-craneana y corazón. Los pacientes pueden usar medias especiales que ayudan a prevenir la formación de coágulos sanguíneos en las extremidades inferiores. En ocasiones, los pacientes son colocados temporariamente en máquinas que asisten la respiración.
Después del alta de la UTI, el paciente es transferido a la habitación. Los ejercicios de respiración son estimulantes para ayudar a mantener los pulmones limpios. Un equipo de profesionales de salud acompañará al paciente de cerca, para que se sienta mejor lo más rápido posible y para que su organismo vuelva a funcionar normalmente.
Rehabilitación
En algunos casos, puede ser necesario que los pacientes sean sometidos a un programa de rehabilitación. El terapeuta puede ayudar a que el paciente restablezca el equilibrio y la fuerza, camine, hable, e incluso ayudarle a desarrollar las actividades diarias. Los médicos pueden recomendar que la rehabilitación tenga lugar en el domicilio del paciente. El médico responsable del paciente, los asistentes sociales o los médicos que trabajen en el caso ayudan a coordinar el tratamiento continuado, de ser necesario, después de que el paciente vaya a su casa.
Si el tumor fuera maligno, el médico puede determinar qué tratamientos adicionales a la cirugía son necesarios, los que pueden incluir quimioterapia, radioterapia o ambas. Existen varios tipos de radioterapia utilizados en el tratamiento de los tumores cerebrales.
Radioterapia tradicional
La radioterapia focalizada apunta el rayo al tumor y al tejido subyacente. La radioterapia de cráneo total apunta la radiación al cerebro entero y se utiliza para tratar tumores múltiples. Pueden trazarse pequeñas marcas en la cabeza inmóvil. El equipo emite los rayos en varias direcciones. Generalmente, el tratamiento se realiza en series, por ejemplo: 5 días a la semana durante 4 a 7 semanas.
Radiocirugía esterostática
La radiocirugía es una dosis simple de radiación muy bien enfocada. El tejido normal que está alrededor del tumor recibe poca o ninguna radiación. Se utiliza una estructura para mantener la cabeza en la posición correcta. La tomografía computada o la resonancia magnética son exámenes utilizados para localizar el tumor. La radiación incide directamente en el tumor por medio de una máquina (gamma Knife o acelerador lineal). El paciente debe permanecer acostado durante el tratamiento y pueden utilizarse medicamentos para ayudarle a relajarse.
Implante radioactivo (braquiterapia)
Los implantes radioactivos son pequeñas "semillas" o "bolitas" radioactivas utilizadas para pequeños tumores. Después de aplicada la anestesia, se coloca un pequeño tubo delgado y hueco (conocido como catéter) dentro de un pequeño "orificio" en el cráneo, y se insertan las bolitas dentro del tumor a través del catéter. Debido a que las bolitas emiten baja radiación, puede ser necesario que los visitantes se coloquen delantales apropiados.
Quimioterapia
Tratamiento del tumor maligno con medicamentos. Puede utilizarse sólo un medicamento o una combinación de éstos. El tratamiento puede llevarse a cabo solamente con medicamentos o en combinación con cirugía o radioterapia. La quimioterapia ataca las células cancerígenas y también las células normales, por eso es común que aparezcan efectos colaterales. La quimioterapia puede ser administrada por vía IV (inyección en la vena), por vía oral por medio de comprimidos o cápsulas, o incluso por un implante en el cerebro. Se lleva a cabo en ciclos, una vez por día durante un período determinado (normalmente cerca de cuatro semanas) seguido de un período de reposo (normalmente una semana), para luego recomenzar el tratamiento. El período de descanso permite que el organismo recupere sus células de defensa entre los tratamientos.
Antes de iniciar el tratamiento, quimioterapéutico o radioterapéutico, el paciente y sus familiares deberán discutir con su médico todos los síntomas esperados e inesperados que podrían relacionarse con el tratamiento. Recuerde: ¡Ante cualquier signo o síntoma, consulte a su médico!
Síntomas relacionados con la radioterapia
Síntomas relacionados con la quimioterapia
Derechos reservados ©2019 Merck Sharp & Dohme I.A. Corp. Una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Kenilworth, NJ, USA. Todos los derechos reservados.
Este sitio es solamente para los residentes de Centroamérica y República Dominicana