¡Pida a su médico que evalúe el riesgo de la varicela en su familia hoy!
La varicela no debería considerarse como "una parte normal del crecimiento". En Estados Unidos, aproximadamente 4 millones de personas, la mayoría de ellos niños menores de 15 años, contraen varicela cada año. Esta enfermedad puede causar graves problemas e inclusive la muerte. La mayoría de los niños tienen suerte y solamente sufren de comezón, malestar y de la ausencia a la escuela y a otras actividades. Pero cada año, cerca de 7,500 niños y adolescentes (menores de 15 años) tienen que ser hospitalizados por los problemas médicos (complicaciones) de la varicela. Cerca de 40 niños mueren al año a causa de estas complicaciones.
¡Nunca me imaginé que la varicela pudiera ser tan grave!
No es raro que un niño llegue a presentar de 250 a 500 ronchas, cualquiera de las cuales puede infectarse y dejar cicatrices permanentes. Algunas de estas infecciones pueden tener consecuencias graves. Dentro de las complicaciones menos comunes en los niños se encuentran la inflamación del cerebro, la pérdida del equilibrio y neumonía. En los adultos, la neumonía es la complicación más común de la varicela y se presenta en casi 20% de los adultos infectados.
La varicela también puede causar la pérdida de días de trabajo debido a que las familias deben pasar más tiempo con los niños y darles la atención necesaria cuando contraen la varicela. Los adultos susceptibles que se enferman también pierden días laborales. Los costos de las consultas médicas y las medicinas pueden ser una carga extra inesperada para las familias.
Aunque la enfermedad ocurre más frecuentemente en niños de entre 5 y 9 años de edad, los adolescentes (de 15 años de edad y mayores) y adultos que no han tenido varicela se consideran "susceptibles" a la enfermedad. Cuando en esta población de mayor edad se presenta varicela, los resultados pueden ser más graves que en los niños.
El haber estado previamente expuesto a personas con varicela no asegura que usted esté protegido y, por lo tanto, aún puede contraer la enfermedad.
La varicela es sumamente contagiosa, se transmite a través del aire cuando las personas infectadas tosen o estornudan, o a través del contacto físico con los fluidos de las ronchas en la piel. Las personas infectadas pueden transmitir la varicela desde casi dos días antes de saber que tienen la enfermedad y hasta que todas las ronchas hayan formado costra. No es necesario tener contacto físico con una persona infectada para que la enfermedad se disemine.
Los síntomas de la varicela pueden empezar con irritabilidad, dolor generalizado y fiebre; además el niño puede perder el apetito y en general, parecerá que "se va a enfermar de algo".
Después se presenta la erupción cutánea o "manchas" de varicela. Las "manchas" generalmente empiezan como pequeños puntos rojos o como una erupción en el pecho, abdomen o espalda del niño y aparecen finalmente en la cara, brazos y piernas. Los puntos generalmente se convierten en ampollas llenas de líquido claro. Cuando el líquido se vuelve turbio, las ampollas pueden reventarse y formar costras o escaras. Estas costras provocan mucha comezón, generando irritabilidad al niño y pueden dejar cicatrices permanentes, especialmente si se rascan. La erupción cutánea puede inclusive extenderse dentro de la boca o en otros orificios del cuerpo, haciendo sentir al niño aún más incómodo.
Por lo general, el niño empezará a sentirse mejor en cuanto las ampollas empiecen a formar costra, pero a fin de reducir el contagio de la enfermedad al mínimo, el niño no deberá tener contacto con personas que no hayan padecido varicela hasta que todas las ampollas hayan formado costra, lo que puede tardar de 5 a 10 días.
Durante la evolución de cualquier enfermedad, informe a su médico del avance de su hijo y repórtele cualquier cambio o molestias adicionales.
La evolución de la varicela variará en cada niño; sin embargo, la fase más grave de la enfermedad dura habitualmente de 4 a 7 días. Las ampollas nuevas generalmente dejan de aparecer por el quinto día, una gran parte forma costra alrededor del sexto día y la mayoría de ellas desaparecen dentro de los 20 días posteriores al comienzo de la erupción cutánea. Sin embargo, si existen complicaciones, el periodo de recuperación puede ser aún más largo.
Todos los niños que jamás hayan tenido varicela están en riesgo de adquirir la enfermedad y pueden desarrollar complicaciones graves. La varicela es más común en los niños que asisten a la guardería o a la escuela.
Es importante evitar que los niños con varicela estén en contacto con niños susceptibles hasta que dejen de representar un riesgo de contagio para otros (cuando todas las ampollas hayan formado costra).
Cuando se presenta la varicela en casa, un niño o adulto susceptibles tienen 90% de probabilidad de contagiarse de un hermano, hermana o incluso de sus padres.
Sí, la mejor manera de protegerlos es aplicando una vacuna contra la varicela, prescrita siempre por un médico.
Actualmente se dispone de una vacuna que nos protege contra el virus de la varicela, que puede utilizarse en personas de 12 meses de edad y mayores antes de ser contagiados. La protección que brinda la vacuna es duradera y provoca que nuestro cuerpo forme defensas específicas contra el virus de la varicela. Esta vacuna generalmente es bien tolerada.
Si tiene alguna pregunta sobre la vacuna contra la varicela, pregúntele a su médico. Las visitas al médico programadas con regularidad son el momento oportuno para comentar sobre la salud de sus hijos. El o ella es la mejor fuente de información sobre el cuidado de la salud.
- Aebi C, Ahmed A, Ramilo O. Bacterial complications of primary varicella in children. Clin Infect Dis 1996;23(4):698-705.
- Brogan TV y cols. Group A streptococcal necrotizing fascitis complicating primary varicella: A series of fourteen patients. Pediatr Infect Dis 1995;14(7):588-594.
- Centers for Disease Control and Prevention. Prevention of varicella: Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR 1996;45(RR-11);1-36.
- Centers for Disease Control and Prevention. Summary of notifiable diseases. United States, 1995. MMWR 1996;44(53):75.
- Committee on Infectious Diseases. American Academy of Pediatrics. Varicella-zozter infections. En: American Academy of Pediatrics. Red Book. 24th ed. Illinois: Elk Grove Village, 1997;pp:573-574.
- Committee on Infectious Diseases. Recommendations for the use of live attenuated varicella vaccine. Pediatrics 1995;95(5)791-796.
- Gershon AA, La Russa P. Varicella-zoster virus infections. En: Krugman S, ed. Infectious Diseases of Children. 9th ed. St. Louis: Mosby-Year Book, 1992;pp:587-614.
- Gilden DH y cols. Herpes zoster: Pathogenesis and latency. Prog Med Virol 1992;39:19-72.
- Preblud SR. Varicella: Complications and costs. Pediatrics 1986;78(4):728-735.
- Ross AH. Modification of chickenpox in family contacts by administration of gamma globulin. N Engl J Med 1962;267(8):369-376.
- Whitley RJ. Varicella-zoster virus infections. En: Isselbacher KJ y cols., eds. Harrison’s Principles of Internal Medicine. 13th ed. New York: McGraw-Hill Book Company, 1994;pp:787-790.
* Marca registrada de Merck & Co., Inc., Whitehouse Station, N.J.,E.U.A.
D.R. © 2003 Merck Sharp & Dohme de México, S.A. de C.V.
Merck Sharp & Dohme de México, S.A. de C.V.
Av. San Jerónimo # 369 piso 8; Col. Tizapán 01090 México, D.F.
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
07-08-VRV-04-MEX-301-PB
Consúltenos en internet:www.msd.com.mx
Derechos reservados ©2019 Merck Sharp & Dohme I.A. Corp. Una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Kenilworth, NJ, USA. Todos los derechos reservados.
Este sitio es solamente para los residentes de Centroamérica y República Dominicana